Lunes 6 de octubre, 18 a 20.30 horas, Salón de Actos
Conferencia de Elizabeth Jelin
«Recorridos compartidos. Los tiempos de las ciencias sociales y humanas en América Latina»
Moderan el intercambio Jimena Alonso y Aldo Marchesi
Elizabeth Jelin
Socióloga nacida en Buenos Aires, especialista en derechos humanos, memorias de la represión, ciudadanía, género, movimientos sociales y feminismos. Fue becaria del CONICET, investigadora visitante en la Universidad de Nuevo León (México) y docente en su carrera de economía. Vivió en Brasil, donde integró el CEBRAP, y en Argentina participó en la creación del CEDES. Integró el directorio del UNRISD y la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de UNESCO. Fue Fellow del Wissenschaftskolleg zu Berlín (2007–2008) y miembro de su directorio académico.
Ha dirigido el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales del IDES-UNGS. Actualmente es Investigadora Superior ad honorem del CONICET y Presidenta del IDES (desde 2019).
Algunas de sus obras destacadas:
- Trabajo y familia en el ciclo de vida femenino (1980)
- Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada (1984)
- Pan y afectos: la transformación de las familias (1998)
- Otros silencios, otras voces (1986)
- Repensar las desigualdades (2020, con Renata Motta y Sergio Costa)
- Las tramas del tiempo (2020)
Martes 7 de octubre, 18 a 20.30 horas, Salón de actos
Conferencia (virtual) de Inés Dussel
«El mundo como problema pedagógico»
Moderan el intercambio Julieta Amaro y Lucía Valdez
Inés Dussel
Doctora en Educación por la Universidad de Wisconsin-Madison, Magíster en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina. Actualmente es profesora investigadora en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN (México).
Dirigió el área de Educación de FLACSO Argentina (2001–2008), donde coordinó el Diploma Virtual en Educación, Imágenes y Medios, y un Postítulo para docentes sobre nuevas alfabetizaciones. Fundó la red sudamericana Tramas. Educación, imágenes y ciudadanía, con participación de instituciones argentinas, chilenas y peruanas.
Es miembro de la American Educational Research Association (AERA), Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE) y Philosophy of Education Society (PES) e integra comités editoriales de más de 30 revistas académicas en América Latina, Europa, Norteamérica y Australia.
Miércoles 8 de octubre, 18 a 20.30 horas, Salón de actos
Conferencia de Diego Tatián
«¿Para qué aún humanidades?»
Modera el intercambio Agustín Cano
Diego Tatián
Diego Tatián es filósofo y académico argentino. Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y diplomado en Ciencias de la Cultura por la Scuola di Alti Studi della Fondazione Collegio San Carlo de Módena (Italia). Ha desarrollado una extensa trayectoria en la docencia, la investigación y la gestión universitaria. Se desempeña como profesor en la Universidad Nacional de San Martín y como investigador independiente del Conicet en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de esa misma institución.
Su obra escrita, centrada en el pensamiento político y en la tradición spinozista, aborda con rigor filosófico la reflexión crítica sobre la historia y la cultura. Entre sus libros más recientes figuran Spinoza disidente (2019), Lo que no cae. Bitácora de la resistencia (2019), Lecturas imaginarias. Spinoza, la felicidad y la rebeldía (2020), La tierra de los niños (2020), El efecto Deodoro (2021), El odio. Consideraciones spinozistas (2021), Libro de los pasajes. Mitlógicas de Córdoba (2021) y Spinoza y el arte (2022).


